2º Formación en Terapia Gestalt. Recursos
-
BIENVENIDOS A ESTE CURSO
MANUAL DEL ALUMNADO 2º VALENCIA3 Temas -
TALLERES TEÓRICOSLA ENTREVISTA INICIAL EN PSICOTERAPIA19 Temas
-
1. Justificación
-
2. Objetivos
-
3. Introducción
-
4. La entrevista es una conversación con un propósito
-
5. Algunos rasgos específicos de algunas entrevistas concretas
-
6. Papel de la ficha clínica
-
7. El contrato terapéutico
-
8. Habilidades Básicas
-
9. Habilidades de acompasamiento y guía
-
10. Habilidades generativas
-
11. Habilidades verbales
-
12. Habilidades no verbales
-
13. Trabajar con las emociones
-
14. Poner a prueba los nuevos relatos
-
15. Errores frecuentes durante la entrevista
-
16. El terapeuta como experto en conversación
-
17. Bibliografía
-
18. Anexos
-
Preguntas: La entrevista inicial en Psicoterapia
-
1. Justificación
-
TEST DE PSICODIAGNÓSTICO GESTALT H. SALAMA11 Temas
-
FACILITACIÓN DE GRUPOS10 Temas
-
LA TEORÍA DEL SELF (I)13 Temas
-
1. Resumen
-
2. Justificación
-
3. Objetivos
-
4. ¿Teoría?
-
5. Experiencia y Contacto
-
6. Teoría de Campo
-
7. La Frontera / Contacto
-
8. El Proceso de hacer y retirarse del Contacto
-
9. La Teoría del Self
-
10. Psicopatología, conflictos: el sufrimiento
-
11. Conclusión..., de momento
-
12. Bibliografía
-
Preguntas Taller: Teoría del Self
-
1. Resumen
-
FENOMENOLOGÍA Y ESCUCHA7 Temas
-
CONCIENCIA CORPORAL (II)9 Temas
-
GESTALT PARA NIÑ@S Y ADOLESCENTES10 Temas
-
LA PSICOPATOLOGÍA DESDE LA TERAPIA GESTALT (I)9 Temas
-
TRABAJO CON FAMILIAS9 Temas
-
TRABAJO CON PAREJAS15 Temas
-
1. Justificación
-
2. Objetivos
-
3. Propuesta de definición del sistema pareja
-
4. Elección de la pareja
-
5. Fundamentos de la pareja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “amor”? Enamorarse, amar, ¿es lo mismo?
-
6. Ciclo Vital de la pareja/familia
-
7. Conflictos frecuentes de las parejas
-
8. La diferencia entre el motivo de consulta y la demanda que hace la pareja
-
9. Primera entrevista
-
10. Virginia Satir (modelo sistémico comunicacional)
-
11. Stan Tatkin (modelo psicobiológico)
-
12. El enfoque gestáltico en Terapia Gestalt
-
13. Referentes Bibliográficos y Documentos consultados
-
14. Anexos
-
Preguntas Taller: Trabajo con Parejas y Familias
-
1. Justificación
-
SUEÑOS, DUELOS Y FANTASÍAS (I)11 Temas
-
1. Resumen
-
2. Justificación
-
3. Objetivos
-
4. Introducción
-
5. La perspectiva psicoanalítica
-
6. La teoría de los sueños de Jung
-
7. Teorías cognitivo conductuales del sueño
-
8. El trabajo con sueños en Terapia Gestalt
-
9. Referencias Bibliográficas
-
10. Anexos
-
Preguntas Taller: Sueños, Duelos y Fantasías (I)
-
1. Resumen
-
TÉCNICAS EN TERAPIA GESTALT: PSICODRAMA FENOMENOLÓGICO13 Temas
-
1. Resumen
-
2. Justificación
-
3. Objetivos
-
4. Moreno. Padre del Psicodrama
-
5. Psicodrama
-
6. Elementos del Psicodrama
-
7. Etapas del Psicodrama
-
8. Recursos Técnicos
-
9. El Psicodrama en Terapia Gestalt
-
10. Psicodrama Fenomenológico Gestáltico
-
11. Referencias Bibliográficas
-
12. Anexos
-
Preguntas Taller: Psicodrama Fenomenológico
-
1. Resumen
-
TÉCNICAS EN TERAPIA GESTALT: PROYECCIONES GRÁFICAS12 Temas
-
SUEÑOS, DUELOS Y FANTASÍAS (II)10 Temas
En este texto se expone un resumen de la base teórica de la Terapia Gestalt. Para su composición he intentado tomar como referente principal el texto que da origen a esta modalidad terapéutica: “Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana”. Soy consciente de que desde que éste fue escrito, ha habido muchos movimientos en la comunidad gestáltica y en la psicoterapia en general. Esto ha producido variaciones, resistencias, oposiciones, alternativas…, a esta teoría.
En el artículo también he incluido aportaciones de autores más contemporáneos y de mi propia práctica clínica, así como de mi forma de entender la teoría que nos ocupa, respetando, en lo posible, sus planteamientos originales, ya que va dirigido a estudiantes en formación.
En el texto se revisan los conceptos clave de la teoría: la experiencia, el contacto, la frontera/contacto, la visión o teoría del Self y sus funciones parciales, el ciclo temporal de toma y retirada del contacto, las interrupciones o flexiones en ese ciclo y la teoría de campo.