2º Formación en Terapia Gestalt. Recursos
-
BIENVENIDOS A ESTE CURSO
MANUAL DEL ALUMNADO 2º VALENCIA3 Temas -
TALLERES TEÓRICOSLA ENTREVISTA INICIAL EN PSICOTERAPIA19 Temas
-
1. Justificación
-
2. Objetivos
-
3. Introducción
-
4. La entrevista es una conversación con un propósito
-
5. Algunos rasgos específicos de algunas entrevistas concretas
-
6. Papel de la ficha clínica
-
7. El contrato terapéutico
-
8. Habilidades Básicas
-
9. Habilidades de acompasamiento y guía
-
10. Habilidades generativas
-
11. Habilidades verbales
-
12. Habilidades no verbales
-
13. Trabajar con las emociones
-
14. Poner a prueba los nuevos relatos
-
15. Errores frecuentes durante la entrevista
-
16. El terapeuta como experto en conversación
-
17. Bibliografía
-
18. Anexos
-
Preguntas: La entrevista inicial en Psicoterapia
-
1. Justificación
-
TEST DE PSICODIAGNÓSTICO GESTALT H. SALAMA11 Temas
-
FACILITACIÓN DE GRUPOS10 Temas
-
LA TEORÍA DEL SELF (I)13 Temas
-
1. Resumen
-
2. Justificación
-
3. Objetivos
-
4. ¿Teoría?
-
5. Experiencia y Contacto
-
6. Teoría de Campo
-
7. La Frontera / Contacto
-
8. El Proceso de hacer y retirarse del Contacto
-
9. La Teoría del Self
-
10. Psicopatología, conflictos: el sufrimiento
-
11. Conclusión..., de momento
-
12. Bibliografía
-
Preguntas Taller: Teoría del Self
-
1. Resumen
-
FENOMENOLOGÍA Y ESCUCHA7 Temas
-
CONCIENCIA CORPORAL (II)9 Temas
-
GESTALT PARA NIÑ@S Y ADOLESCENTES10 Temas
-
LA PSICOPATOLOGÍA DESDE LA TERAPIA GESTALT (I)9 Temas
-
TRABAJO CON FAMILIAS9 Temas
-
TRABAJO CON PAREJAS15 Temas
-
1. Justificación
-
2. Objetivos
-
3. Propuesta de definición del sistema pareja
-
4. Elección de la pareja
-
5. Fundamentos de la pareja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “amor”? Enamorarse, amar, ¿es lo mismo?
-
6. Ciclo Vital de la pareja/familia
-
7. Conflictos frecuentes de las parejas
-
8. La diferencia entre el motivo de consulta y la demanda que hace la pareja
-
9. Primera entrevista
-
10. Virginia Satir (modelo sistémico comunicacional)
-
11. Stan Tatkin (modelo psicobiológico)
-
12. El enfoque gestáltico en Terapia Gestalt
-
13. Referentes Bibliográficos y Documentos consultados
-
14. Anexos
-
Preguntas Taller: Trabajo con Parejas y Familias
-
1. Justificación
-
SUEÑOS, DUELOS Y FANTASÍAS (I)11 Temas
-
1. Resumen
-
2. Justificación
-
3. Objetivos
-
4. Introducción
-
5. La perspectiva psicoanalítica
-
6. La teoría de los sueños de Jung
-
7. Teorías cognitivo conductuales del sueño
-
8. El trabajo con sueños en Terapia Gestalt
-
9. Referencias Bibliográficas
-
10. Anexos
-
Preguntas Taller: Sueños, Duelos y Fantasías (I)
-
1. Resumen
-
TÉCNICAS EN TERAPIA GESTALT: PSICODRAMA FENOMENOLÓGICO13 Temas
-
1. Resumen
-
2. Justificación
-
3. Objetivos
-
4. Moreno. Padre del Psicodrama
-
5. Psicodrama
-
6. Elementos del Psicodrama
-
7. Etapas del Psicodrama
-
8. Recursos Técnicos
-
9. El Psicodrama en Terapia Gestalt
-
10. Psicodrama Fenomenológico Gestáltico
-
11. Referencias Bibliográficas
-
12. Anexos
-
Preguntas Taller: Psicodrama Fenomenológico
-
1. Resumen
-
TÉCNICAS EN TERAPIA GESTALT: PROYECCIONES GRÁFICAS12 Temas
-
SUEÑOS, DUELOS Y FANTASÍAS (II)10 Temas
7. La Frontera / Contacto
Instituto de Terapia Gestalt 13 de diciembre de 2024
Dado que delimitamos el interés de la terapia en la frontera entre el organismo y el entorno y que nos apoyamos en una perspectiva de campo, necesitamos entender ese fenómeno de campo que, en nuestra teoría, llamamos Frontera/ contacto, donde se da la experiencia:
“La experiencia se da en la frontera entre el organismo y su entorno, principalmente en la superficie de la piel y en los demás órganos de respuesta sensorial y motora. La experiencia es la función de esta frontera y lo que psicológicamente es real son las configuraciones “totales” de este funcionamiento, algún significado al que se llega, alguna acción que se completa.” (Perls et al. 1951, p. 277) [1]
Pre-Contacto | Toma de Contacto | Contacto Final | Post-Contacto |
La frontera/contacto es un concepto complejo, como casi todo en nuestra teoría. Hasta en la forma de escribir, el concepto, el párrafo es revelador: no se trata solo de una frontera, un medio de separar el organismo de cualquier otro objeto de su entorno. Tampoco se trata de un modo de acceder o acercarse a esos objetos (contacto). Ni siquiera de una frontera de contacto, un límite para contactar. Es todo eso a la vez. Estamos ante una idea ambivalente, la frontera es separación, a la vez que es contacto, define lo que es propio al organismo y al mismo tiempo, se abre a lo distinto, y así le permite ser más de lo que era, gracias a la incorporación de materiales nuevos del entorno.
Además, no podemos reducir la frontera/contacto solo a un lugar, un espacio físico, en donde se intercambian caricias o se entrechocan las manos. Es también un concepto abstracto, que conviene no definir demasiado para perder parte esencial de su comprensión. Así, con una mirada amplia y necesariamente menos precisa, podríamos entenderlo como un momento de apertura de los sentidos a lo que es ajeno al organismo, o mejor, como el espacio/tiempo que nos permite sentirnos (implicados, unificados) con algo o alguien. Desde esta perspectiva lo que he llamado espacio/tiempo resulta indisociable.
Aplicando lo que acabamos de explicar teóricamente, tendríamos que, en un encuentro terapéutico, la frontera/contacto aparece y va conteniendo materiales, fundamentalmente de orden psíquico, que van aportando ambos actores. También, ambos van a tener a su disposición esos materiales conjuntos que van a ir tomando formas diferentes a lo largo del proceso de toma y retirada del contacto. Dejará de tener interés quien ha aportado qué parte del material, para dedicar la atención a elaborarlo conjuntamente, a precisarlo, a compartir descubrimientos y emociones, en la dirección de la elaboración de una Figura compartida que facilite el contacto pleno.
[1] PHG II 1.1